Una luz aclara nuevamente el futuro de los atletas nacionales al volver poco a poco a la normalidad, y en el caso de los deportistas élites de nuestro país, luego de tres meses de entrenamientos caseros, son nuevamente evaluados en la sede del Comité Olímpico Nacional.
Es así como cada atleta, en forma ordenada y con previa cita, acuden a consultas donde les esperan profesionales en nutrición, fisioterapia, psicología y preparación física y sumado a eso, inician las evaluaciones para determinar su estado físico por medio de la valoración del consumo máximo de oxígeno.
De esta forma, utilizando la ciencia aplicada para un mejor control y análisis de los atletas nacionales con pruebas de consumo máximo de oxígeno (VO2max), el Fisiólogo del CON, Rodolfo Obando, inició las evaluaciones que ayudarán tanto a los entrenadores como a las distintas áreas del equipo multidisciplinario del Comité Olímpico Nacional a ver cómo retornan luego de la cuarentena.
“Una vez reincorporados a las funciones, en la sede del CON, se inició con la programación de pruebas de consumo máximo de oxígeno con el fin de evaluar el estado físico de los atletas después de casi 3 meses de suspensión de los entrenamientos regulares. Dichas pruebas se realizan siguiendo todas las indicaciones por parte del ministerio de salud con el fin de proteger la integridad de los atletas y el personal de la institución”, indicó Obando.
El VO2máx es la cantidad máxima de oxígeno que el organismo puede absorber, transportar y consumir en un tiempo determinado, es la sangre que nuestro organismo logra transportar y metabolizar. También se denomina Consumo máximo de oxígeno o capacidad aeróbica.
Durante casi los tres meses que ha durado la pandemia, el área de fisiología ha trabajado en la adaptación de los protocolos para la realización de evaluaciones con los atletas, así como el trabajo en conjunto con el área de nutrición para crear herramientas digitales que ayuden eventualmente con el seguimiento de los deportistas, esto por la imposibilidad de realizar trabajo de campo.
“Estas pruebas le brindan al área de nutrición del CON resultados valiosos debido a que se realizan mediciones de glucosa en sangre para determinar si el estado de este parámetro era el idóneo antes de realizar la prueba. Todo esto sumado al trabajo de las áreas de metodología, fisioterapia y psicología, muestran un avance significativo en el uso de las ciencias aplicadas al deporte”, finalizó Obando.