Se usan las emociones como mecanismo de agresión: son acciones destinadas a lesionar la integridad psíquica de las personas, es cualquier tratamiento que pueda disminuir la moral, el sentido de identidad, dignidad y autoestima.
Es el centro de todas las otras formas de violencia.
Manifestaciones generales:
- Intentos de manipulación y control.
- Comentarios degradantes, humillantes o que generen vergüenza sobre el cuerpo (peso, altura, etc.)
- Insultos, ofensas o maldecir.
- Chismes o mentiras.
- Críticas destructivas por un desempeño deficiente en entrenamiento o competencia.
- Apodos denigrantes.
- Correcciones técnico-tácticas violentas y/o humillantes, destructivos o con vocabulario vulgar o soez.
- Amenazar con castigar (de remoción de práctica o equipo, pérdida de beca, etc.)
- Conductas físicamente agresivas, incluidas, entre otras, arrojar material deportivo, botellas de agua o sillas en presencia de otras personas, golpear paredes, ventanas u otros objetos. (no implican una agresión física directa al deportista, pero sí son una clara forma de intimidación)
- Invitar a otros a ignorar.
- Rechazar, menospreciar o hacer sentir inútil.
- Trato hostil.
- Gestos faciales o corporales negativos, despectivos o violentos.
- Miradas amenazantes o despectivas.
- Infantilización.
- Negación o descalificación de los sentimientos de la persona.
- Restricción de movimiento.
- No comunicar oportunamente la no participación o inscripción a eventos deportivos, tanto para entrenadores como para atletas, resultando esto en un perjuicio para el proceso deportivo y una incertidumbre en el desarrollo profesional y personal de los afectados.
- Ignorar, aislar o incomunicar a la persona (incluye prohibir a los demás compañeros de entrenamiento la comunicación con el aislado.)
- Excluir a un participante de una práctica de forma rutinaria o arbitraria.
- Agredir o atacar personalmente de forma verbal y excesiva a una persona, cubriéndolo con un propósito motivacional o de entrenamiento productivo.
- Abrir procesos disciplinarios sin motivo o razón aparente.
- Exponer de manera pública datos personales o sensibles del deportista.
- Se incluye bullying (permitir que se escoja a un atleta para ser el centro de críticas, humillaciones, insultos, etc.).
- Fijar expectativas y objetivos poco realistas para los atletas.
Para más información puede contactarnos a través de nuestra línea telefónica directa de la Comisión de Deporte Seguro del Comité Olímpico de Costa Rica 8774-0843 o al correo electrónico deporteseguro@olimpicocrc.org.
Si durante algún evento o proceso del ciclo olímpico fue víctima de violencia no accidental denuncie completando el siguiente formulario: