¿Qué es la violencia sexual en el deporte?
Todo acto de naturaleza sexual no-deseado o coercitivo. Son comportamientos con componentes sexuales en contra de una persona que, en cierto modo, erosionan o perjudican su dignidad.
Este comportamiento o patrón deliberado puede ocurrir una o más veces y se puede presentar a través de acoso sexual, abuso sexual, discriminación por género o por preferencia sexual.
Acoso sexual: Toda conducta de naturaleza sexual no deseada ya sea verbal, no verbal o física
Manifestaciones:
GENERALES:
- Hacer preguntas incómodas e inmiscuirse en la vida privada y sexual.
- Realizar llamadas de teléfono de forma continua sin motivo aparente o razonable.
- Provocar encuentros, aparentemente casuales y reiterados.
- Entrar en el vestuario, baño o habitación sin pedir permiso.
- Permanecer en el vestuario mientras no han terminado de duchar o vestir.
- Observar clandestinamente en vestidores, baños, habitaciones, etc.
- Compartir, duchas, o espacios de carácter íntimo.
- Convocar a sesiones de entrenamiento individual innecesario y en ambientes no deportivos.
- Propuestas, invitaciones e incitaciones explícitas de carácter sexual.
- Ofrecer ventajas deportivas a cambio de servicios sexuales.
- Amenazar o tomar represalias por la no aceptación de acciones de carácter sexual.
- Tomar fotografías o videos de otra persona a escondidas y sin su consentimiento.
- Difundir si su consentimiento fotografías o videos con interpretación sexual tomados sin su autorización.
- Mensajes telefónicos o por correo electrónico de carácter sexual o invitaciones reiteradas.
- Mensajes, comentarios o seguimiento no deseado a través de las redes sociales.
- Uso de internet, redes sociales y tecnología, incluyendo mensajes de texto y correos electrónicos para esparcir chismes o comentarios de una persona sobre su vida privada y sexual.
- Dar regalos de forma constante.
VERBALES:
- Comentarios sexistas, despectivos o inadecuados acerca de algún aspecto o característica corporal, acerca de la forma de vestir y/o de arreglarse.
- Palabras soeces, bromas y expresiones de naturaleza sexual.
- Expresiones cargadas de agresividad sexual que provocan miedo, temor malestar y crean un ambiente hostil.
- Insultos con connotación sexual.
- Intimidación verbal a través de propuestas de carácter sexual.
NO VERBALES:
- Miradas lascivas o insistentes.
- Silbidos o sonidos con carácter sexual.
- Gestos o expresiones faciales o corporales con carácter sexual.
- Mostrar imágenes pornográficas u objetos con contenido sexual.
- Visualizar o enseñar vídeos o películas erótico-pornográficas.
- Exhibicionismo: mostrar partes privadas del cuerpo.
FÍSICO:
- Excesivo e inadecuado acercamiento en el contacto corporal, abrazos, apretones, etc.
- Tocamiento inadecuado de glúteos, pechos y/o genitales.
- Caricias o rozamiento.
- Pellizcos en senos o glúteos.
- Intentos de besar sin consentimiento.
- Besar a la fuerza.
- Novatadas: bajarle la ropa y dejar al desnudo o incitar a demostraciones sexuales en público.
Abuso sexual: cualquier conducta de naturaleza sexual, ya sea sin contacto, con contacto o con penetración, donde el consentimiento es coaccionado/manipulado o no se puede dar.
Manifestaciones:
- Relaciones sexuales entre un entrenador y un atleta menor de edad.
- Contacto físico con componentes violentos.
- Actos sexuales con penetración sin el consentimiento de la víctima con o sin coerción.
- Cuando se fuerza, convence o engaña para participar en actos sexuales.
- Someter a la otra persona para que se masturbe o realice cualquier comportamiento de carácter sexual no deseado.
Discriminación por género:
Manifestaciones:
- Rechazo por ser considerado un deporte de ¨hombres¨ o un deporte de ¨mujeres¨comentarios despectivos sobre ser menos competentes por cuestión de género.
- Menor cantidad de oportunidades dependiendo del género de la persona para una misma actividad deportiva.
- Asignación de labores o roles por género.
- Sexualización o sexismo.
Discriminación por preferencia sexual e identidad de género:
Manifestaciones:
- Expresiones, bromas y opiniones homófobas, ya sean de carácter general o que hagan alusión a la orientación sexual o identidad de género.
- Comentarios discriminatorios o denigrantes, burlas, ataques verbales sobre su orientación sexual o identidad de género.
- Correcciones técnico-tácticas discriminatorios o denigrantes basadas en una preferencia sexual o identidad de género (no sea playo, no sea maricón)
- Grafitis o pintas sobre una persona y su orientación sexual o identidad de género.
- Exclusión o rechazo por orientación sexual o identidad de género.
- Uso de internet, redes sociales y tecnología, incluyendo mensajes de texto y correos electrónicos para esparcir chismes o comentarios de una persona y su orientación sexual o identidad de género.
Para más información puede contactarnos a través de nuestra línea telefónica directa de la Comisión de Deporte Seguro del Comité Olímpico de Costa Rica 8774-0843 o al correo electrónico deporteseguro@olimpicocrc.org.
Si durante algún evento o proceso del ciclo olímpico fue víctima de violencia no accidental denuncie completando el siguiente formulario: